Carta de Juan de la Cosa. Año de 1500 - 800 - MOPT & IGN

Moderador: Morzus

Avatar de Usuario
Morzus
Puzzlero por excelencia
Puzzlero por excelencia
Mensajes: 1342
Registrado: 04 Sep 2017 23:15
Sexo: Hombre
Participaciones en quedadas: 0
Número de piezas preferido: 24000
Ubicación: Italia

Carta de Juan de la Cosa. Año de 1500 - 800 - MOPT & IGN

Mensaje por Morzus »

A) Datos básicos:

Nombre: Carta de Juan De la Cosa. Año de 1500
Autor/Serie: Juan De la Cosa
Nº de piezas: 800 (20x40 piezas)
Nº de bolsas: 1
Marca: MOPT & IGN (Educa Sallent)
Referencia: 482
Año Edición:
Tamaño: 37x74 cm
Web:
Lugar de compra: http://www.rarepuzzles.com
Precio:

B) Datos técnicos

Grosor de piezas (0 muy fino - 5 muy grueso): 4
Calidad de corte (0 muy malo - 5 muy bueno): 4
Encaje de piezas (0 Encaje impreciso - 5 Encaje sin holgura): 4
Calidad de la impresión (0 muy difusa – 5 muy definida): 2,5
Diversidad de forma de las piezas (0 muy poca - 5 mucha): 3
Repetición de patrón (si/no):
Dificultad (0 muy fácil - 5 muy dificil): 3

C) Otros datos

Ubicación geográfica de la foto (Ejemplo: Torre Eiffel - Paris, Las meninas - Museo El Prado):
Destino del puzzle (Ejemplo: Enmarcarlo, Guardar, Regalo, Venta): reposicionamiento en su caja.

Comentarios: Tercera cita con los productos muy interesantes propuestos por el Instituto Geográfico Nacional, esta vez en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y no con el Ministerio de Fomento, como en el caso de los dos mapas que hice anteriormente, que sugiere que el tema actual precede temporalmente a los otros dos, dado que MOPT no es más que el nombre antiguo del mismo Ministerio.
También en esta ocasión el rompecabezas fue encargado a la (antigua) Educa Sallent.
Puzzle de tamaño particular y muy poco extendido, nunca antes experimentado. El mapa es uno de los pilares de la cartografía moderna, un testimonio de importancia fundamental en relación con los descubrimientos geográficos más recientes de la época (se construyó solo 8 años después del descubrimiento de América).
Claramente no es un mapa atractivo, como todos los portolanos; para mapas "hermosos" será necesario esperar un poco menos de un siglo.
Compré este producto (sellado) el año pasado en Rarepuzzles gracias a la amable señalización del siempre excelente Jorge Gallego.
Construido en julio de 2019.


Imagen



Caja:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen



Proceso de construcción:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen



Si la interpretación es correcta, la producción debe remontarse a febrero de 1992, lo que coincidiría perfectamente con el período histórico durante el cual el Ministerio tomó el nombre que se muestra en la caja (1991-1993):

Imagen



Datos históricos:

El "Mappa Mundi" de Juan de la Cosa representa el primer mapa que muestra el histórico desembarco de Cristóbal Colón en 1492 en el Nuevo Mundo.

Considerado perdido durante siglos, el mapa se encontró en 1832, en condiciones extremadamente frágiles, en una tienda de París.

El Portolano fue construido en el año 1500 por el navegante y cartógrafo español Juan de la Cosa (c. 1450-1510), históricamente el primer cartógrafo en reproducir las Américas como un continente distinto, y no como una isla de Asia como creía Colón.


Un retrato de Juan De la Cosa:

Imagen


De la Cosa fue una figura destacada en tres de los famosos viajes de Colombo, incluido el primer aterrizaje en las Bahamas en octubre de 1492. En el tercer viaje de Colón, en 1494, parece que había criticado la creencia de que Cuba era parte de Asia.

El cartógrafo también viajó con Alonso de Ojeda y Amerigo Vespucci. Fue uno de los primeros europeos en pisar en América del Sur y pudo explorar Colombia, Panamá, Jamaica y Hispaniola.

En su último viaje a Colombia, probablemente entre 1509 y 1510, fue asesinado por una flecha envenenada lanzada por nativos locales durante un conflicto con las tropas españolas.


Una imagen del mapa original y, más tarde, una más estilizada que refuerza el contraste para resaltar las costas de los continentes en el lado derecho, de lo contrario casi invisible:

Imagen

Imagen


Dado que muchas anotaciones y descripciones en el documento están invertidas o en ángulo recto, se cree que el mapa fue diseñado para ser colocado en una tabla y examinado desde todos los lados.

En el lado izquierdo se dibuja el perfil curvo del nuevo continente, verde y acogedor. En el noreste está representada la terranova, ya descubierta por Caboto en 1497, y en el sur, una costa correspondiente a América del Sur, incluido Brasil, tanto a pesar de la forma del territorio como en la misma latitud que Ciudad del Cabo.

El mapa también muestra la línea del ecuador, la línea (más al norte) del Trópico de Cáncer y la línea vertical del meridiano.



Los detalles

1) Entre las dos Américas, y precisamente al oeste de Cuba, De la Cosa representó a San Cristóbal cruzando el río llevando al niño Jesús. La asociación con Colón, que viajó por mar para llevar la palabra de Cristo a nuevas tierras y nuevos pueblos, es obvia:

Imagen


2) Después de navegar durante mucho tiempo en el Caribe, De la Cosa representó con gran precisión las islas de Cuba, La Española y las Bahamas, destacando inequívocamente que Cuba no es parte de Asia (tesis apoyada por Colombo):

Imagen


3) Representación, aunque aproximada, de las costas de Brasil:

Imagen


4) La rosa de los vientos de 32 puntos, diseñada frente a la costa de Brasil, combina ciencia y religión. Desde el punto de vista científico, representa los cuatro vientos cardinales (o direcciones), que se dividen en vientos intermedios y se utiliza en la navegación para trazar la ruta. Desde el punto de vista religioso, representa, en la parte central, una imagen de la Santísima Trinidad, demostrando las obligaciones religiosas que implicaron la creación de este mapa:

Imagen


5) Mientras que, por un lado, la Carta se refiere a los nuevos descubrimientos geográficos, por el otro confirma las creencias oficiales, clásicas y bíblicas, sobre el Este. Los tres Reyes Magos se dirigen a Siria trayendo los regalos:

Imagen


6) La costa de África Occidental (mejor resaltada en la segunda versión del mapa que se muestra arriba) es el área más rica de detalles cartográficos, probablemente porque fue explorada y colonizada por los portugueses desde las primeras décadas del siglo XV. Los nombres se escriben en ángulo recto con la costa, mientras que el interior está decorado con reyes y asentamientos:

Imagen


7) La India se representa de una manera extremadamente inexacta, sin definir la península, lo que sugiere que el autor no conocía su geografía:

Imagen


8] En la esquina superior derecha del mapa, en los límites extremos de las tierras del norte de Asia, De la Cosa reproduce la fantástica topografía del Atlas catalán, que representa a los monstruos Gog y Madog, un medio perro y otro con la cabeza en pecho. El pequeño tamaño del rompecabezas no nos permite enfocarnos en el detalle correctamente:

Imagen


Otros detalles:

Imagen

Imagen



Finalmente, las referencias, presentes en las dos esquinas del lado izquierdo, al Ministerio de Obras Públicas y Transportes y al Instituto Geográfico Nacional:

Imagen

Imagen



Una inscripción en la parte inferior derecha nos informa que el mapa se guarda en el Museo Naval de Madrid:

Imagen

Imagen


:holas:
Si quieres seguir el proceso de construcción de mis rompecabezas pasados, eres bienvenido en mi galería.

Responder

Volver a “Morzus”