Página 1 de 1

Planisphaerium Coeleste - 2000 - Ravensburger

Publicado: 26 Dic 2017 17:11
por Morzus
A) Datos básicos:

Nombre: Planisphaerium Coeleste (Astrological Charts), 1680
Autor/Serie: Frederik De Wit
Nº de piezas: 2000 (50x40 piezas)
Nº de bolsas: 1
Marca: Ravensburger
Referencia: 16668 8
Año Edición: 1992
Tamaño: 98x75 cm
Web:
Lugar de compra: http://www.ebay.co.uk
Precio:

B) Datos técnicos

Grosor de piezas (0 muy fino - 5 muy grueso): 4
Calidad de corte (0 muy malo - 5 muy bueno): 4
Encaje de piezas (0 Encaje impreciso - 5 Encaje sin holgura): 4
Calidad de la impresión (0 muy difusa – 5 muy definida): 4
Diversidad de forma de las piezas (0 muy poca - 5 mucha): 3
Repetición de patrón (si/no): si
Dificultad (0 muy fácil - 5 muy dificil): 2

C) Otros datos

Ubicación geográfica de la foto(Ejemplo: Torre Eiffel - Paris, Las meninas - Museo El Prado):
Destino del puzzle (Ejemplo: Enmarcarlo, Guardar, Regalo, Venta): reposicionamiento en caja

Imagen

Caja:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Construcción:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen



Comentarios: Puzzle construido en Julio de 2017. Mapa creado en 1680 por el famoso cartógrafo holandés Frederik (o Frederick) De Wit.

Versión original del mapa y, a continuación, una versión coloreada a mano:

Imagen

Imagen


Fue una publicación única y autónoma, y como tal no se convirtió oficialmente en parte de ningún atlas geográfico de la época, aunque algunos creen que estaba destinado a ser incluido en el gran "Atlas Major" de Allard, o en "Atlas Nouveau" de Sanson.

El documento representa los dos hemisferios celestes, el boreal y el hemisferio sur, enmarcados dentro de seis esquemas gráficos de contenido cosmológico:

- El Aestus Maris para Motum Lunae, R. Des Cartes. Lib 4 art 49, diseñado para comprender la teoría de las mareas:

Imagen


- La Hipótesis Ptolemaica, con la presentación de la concepción cosmológica aristotélico-ptolemaica:

Imagen


- La Hipótesis Tychonica, relacionada con la concepción cosmológica mixta de Tycho Brahe:

Imagen


- La Illuminatio Lunae para Solem, P. Gassendi Institutio Astronomica lib: 2, chap: 16, sobre la teoría de las fases lunares según Gassendi:

Imagen


- La Hipótesis Copernicana, relacionada con el sistema cosmogónico de Copérnico, con el sistema Luna-Tierra en órbita alrededor del Sol en evidencia:

Imagen


- El Motus Terrae Annui Circa Solem, P. Lansbergii Schema, destinado a explicar el ciclo de las temporadas:

Imagen


El mapa está embellecido con nubes de tormenta oscuras y por una banda elaborada en la que se inserta el título:

Imagen


Los dos hemisferios, construidos en una visión eclíptica polar, estereográfica y convexa, ocupan la parte central de la tabla y son tangenciales entre sí en el punto relativo al solsticio de invierno.

La rejilla de referencia principal es la eclíptica, compuesta por los relativos polos, que constituye el perímetro de los hemisferios y las líneas de longitud dibujadas cada 30 °. La eclíptica está equipada con una escala graduada en el paso de un grado de longitud y numerada a diez en diez de 0 ° a 30 ° para cada segmento determinado por los rayos de longitud.

La latitud de las estrellas se puede calcular por otro lado mediante una escala paso a paso colocada en la línea del solsticio.

La rejilla ecuatorial se compone de los relativos polos, los círculos polares y trópicos, la proyección del ecuador y los colurs.

Además de las constelaciones ptolemaicas, el autor dibuja, con sus personajes mitológicos, Coma Berenices, Antinous, El Cruzero, Colomba Noe y todas las constelaciones de Keizer y Houtman con exclusión del Triangulum Austral.


Hemisferio norte (izquierda):

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Hemisferio Sur (derecha):

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

:holas: