Vista y descripción de la ciudad de Meaco, capital de Japón - 1518 - Apollo-Sha
Publicado: 03 Sep 2020 22:30
A) Datos basicos
Nombre: Vue et Description De La Ville De Meaco Capitale Du Japon Avec D'Autres Particularitez Du Pays, 1720
Autor/Serie: Henri Chatelain
Nº de piezas: 1518 (33 x 46 piezas)
Nº de bolsas: 1
Marca: Apollo-Sha
Referencia: 4610
Año Edición:
Tamaño: 60 x 84 cm
Web:
Lugar de compra:
Precio:
B) Datos técnicos
Grosor de piezas (0 muy fino - 5 muy grueso): 2,5
Calidad de corte (0 muy malo - 5 muy bueno): 4
Encaje de piezas (0 Encaje impreciso - 5 Encaje sin holgura): 4
Calidad de la impresión (0 muy difusa – 5 muy definida): 5
Diversidad de forma de las piezas (0 muy poca - 5 mucha): 3
Repetición de patrón (si/no):
Dificultad (0 muy fácil - 5 muy dificil): 2
C) Otros datos
Ubicación geográfica de la foto (Ejemplo: Torre Eiffel - Paris, Las meninas - Museo El Prado):
Destino del puzzle (Ejemplo: Enmarcarlo, Guardar, Regalo, Venta): reposicionamiento en su caja.
Comentarios: Creo que este es uno de los rompecabezas más raros con los que me he encontrado.
Magnífico, no tengo otras palabras. La calidad de las piezas de esta marca japonesa (que pruebo por primera vez) es muy buena , aunque no está en los niveles excepcionales de Yanoman, Sunbird o Mezzo Forte.
Construido en febrero de 2020 para el World Puzzle Days 2020.

Caja:




El proceso de construcción:










Datos historicos y detalles
El título completo de la obra es "Vista y descripción de la ciudad de Meaco, la capital de Japón, con otras particularidades del país".
A continuación, una imagen del mapa original:

La "Vue et Description De La Ville De Meaco Capital Du Japon Avec D'Autres Particularitez Du Pays", una obra magnífica de Henri Abraham Chatelain, un pastor de origen parisino, ofrece una sorprendente serie de vistas de Japón de finales del siglo XVII / XVIII.
La obra forma parte del "Atlas Historique", su obra más conocida, publicada en siete volúmenes entre 1705 y 1720. Es una obra enciclopédica dedicada a la historia y genealogía de los continentes, con disertaciones sobre diversos temas como geografía, cosmografía, topografía, heráldica y etnografía.
Los mapas que contiene ofrecen al lector una ventana al mundo emergente del siglo XVIII.
La obra transpuesta en este rompecabezas, bellamente grabada y de raro encanto, consta de seis vistas del paisaje colocadas alrededor de un panel central de texto francés que describe las ciudades de Meaco (hoy Kioto), que es la casa del Dairi o emperador espiritual, y de Yedo (o Edo, hoy Tokio), que es la casa del Koubo o emperador secular:

La parte superior del mapa muestra la ciudad de Meaco en formato panorámico (al fondo), la capital de Japón en ese momento. En primer plano hay algunas casas características (izquierda), con su jardín, así como un carruaje en movimiento y varios jinetes:




El panel central derecho representa una ceremonia de boda japonesa. El texto anterior se refiere a algunos personajes y objetos allí representados, marcados con puntos específicos:

El panel central izquierdo es el más dudoso, en el sentido de que no queda claro si pretende representar los castigos y flagelaciones infligidos a los cristianos (en cuyo caso se sacaría del contexto tratado), o, más bien, los hipotéticos castigos que infligen los cristianos al pueblo japonés (considerando también la presencia de un edificio típico de estilo oriental en el primer plano a continuación). No he podido, por el momento, averiguar más:

El panel inferior izquierdo muestra la ciudad y el puerto de Saccay - o Saccai - (la actual Osaka):

En cambio, el panel central inferior ofrece, visto desde el lado de la tierra, la isla artificial de Deshima, en la bahía de Nagasaki, el asentamiento holandés desde el cual se autorizó a la VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales) a comerciar con los representantes del Shogun en Edo (Tokio):

Se cree que la imagen representa la isla en un período anterior a 1666, y esto debido a que el puente levadizo de madera y los almacenes contra incendios (construidos, respectivamente, en 1678 el primero y entre 1666 y 1672 los segundos).
Por otro lado, la caseta de vigilancia, el jardín de la empresa y los parterres circulares son claramente visibles. Las habitaciones de las que salen columnas de humo es la cocina central.
La obra concluye con una magnífica representación del Gran Templo de Saccay (Osaka). No está muy claro a qué templo específico nos referimos, dado que la ciudad de Osaka es conocida por la multitud de templos históricos que posee:


Nombre: Vue et Description De La Ville De Meaco Capitale Du Japon Avec D'Autres Particularitez Du Pays, 1720
Autor/Serie: Henri Chatelain
Nº de piezas: 1518 (33 x 46 piezas)
Nº de bolsas: 1
Marca: Apollo-Sha
Referencia: 4610
Año Edición:
Tamaño: 60 x 84 cm
Web:
Lugar de compra:
Precio:
B) Datos técnicos
Grosor de piezas (0 muy fino - 5 muy grueso): 2,5
Calidad de corte (0 muy malo - 5 muy bueno): 4
Encaje de piezas (0 Encaje impreciso - 5 Encaje sin holgura): 4
Calidad de la impresión (0 muy difusa – 5 muy definida): 5
Diversidad de forma de las piezas (0 muy poca - 5 mucha): 3
Repetición de patrón (si/no):
Dificultad (0 muy fácil - 5 muy dificil): 2
C) Otros datos
Ubicación geográfica de la foto (Ejemplo: Torre Eiffel - Paris, Las meninas - Museo El Prado):
Destino del puzzle (Ejemplo: Enmarcarlo, Guardar, Regalo, Venta): reposicionamiento en su caja.
Comentarios: Creo que este es uno de los rompecabezas más raros con los que me he encontrado.
Magnífico, no tengo otras palabras. La calidad de las piezas de esta marca japonesa (que pruebo por primera vez) es muy buena , aunque no está en los niveles excepcionales de Yanoman, Sunbird o Mezzo Forte.
Construido en febrero de 2020 para el World Puzzle Days 2020.

Caja:




El proceso de construcción:










Datos historicos y detalles
El título completo de la obra es "Vista y descripción de la ciudad de Meaco, la capital de Japón, con otras particularidades del país".
A continuación, una imagen del mapa original:

La "Vue et Description De La Ville De Meaco Capital Du Japon Avec D'Autres Particularitez Du Pays", una obra magnífica de Henri Abraham Chatelain, un pastor de origen parisino, ofrece una sorprendente serie de vistas de Japón de finales del siglo XVII / XVIII.
La obra forma parte del "Atlas Historique", su obra más conocida, publicada en siete volúmenes entre 1705 y 1720. Es una obra enciclopédica dedicada a la historia y genealogía de los continentes, con disertaciones sobre diversos temas como geografía, cosmografía, topografía, heráldica y etnografía.
Los mapas que contiene ofrecen al lector una ventana al mundo emergente del siglo XVIII.
La obra transpuesta en este rompecabezas, bellamente grabada y de raro encanto, consta de seis vistas del paisaje colocadas alrededor de un panel central de texto francés que describe las ciudades de Meaco (hoy Kioto), que es la casa del Dairi o emperador espiritual, y de Yedo (o Edo, hoy Tokio), que es la casa del Koubo o emperador secular:

La parte superior del mapa muestra la ciudad de Meaco en formato panorámico (al fondo), la capital de Japón en ese momento. En primer plano hay algunas casas características (izquierda), con su jardín, así como un carruaje en movimiento y varios jinetes:




El panel central derecho representa una ceremonia de boda japonesa. El texto anterior se refiere a algunos personajes y objetos allí representados, marcados con puntos específicos:

El panel central izquierdo es el más dudoso, en el sentido de que no queda claro si pretende representar los castigos y flagelaciones infligidos a los cristianos (en cuyo caso se sacaría del contexto tratado), o, más bien, los hipotéticos castigos que infligen los cristianos al pueblo japonés (considerando también la presencia de un edificio típico de estilo oriental en el primer plano a continuación). No he podido, por el momento, averiguar más:

El panel inferior izquierdo muestra la ciudad y el puerto de Saccay - o Saccai - (la actual Osaka):

En cambio, el panel central inferior ofrece, visto desde el lado de la tierra, la isla artificial de Deshima, en la bahía de Nagasaki, el asentamiento holandés desde el cual se autorizó a la VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales) a comerciar con los representantes del Shogun en Edo (Tokio):

Se cree que la imagen representa la isla en un período anterior a 1666, y esto debido a que el puente levadizo de madera y los almacenes contra incendios (construidos, respectivamente, en 1678 el primero y entre 1666 y 1672 los segundos).
Por otro lado, la caseta de vigilancia, el jardín de la empresa y los parterres circulares son claramente visibles. Las habitaciones de las que salen columnas de humo es la cocina central.
La obra concluye con una magnífica representación del Gran Templo de Saccay (Osaka). No está muy claro a qué templo específico nos referimos, dado que la ciudad de Osaka es conocida por la multitud de templos históricos que posee:

