Introducción a la fotografía de puzzles
Publicado: 14 Abr 2009 09:06
A groso modo, hay dos tipos de cámaras: las compactas y las SLR (single lens réflex).


Hay diferencias y similitudes entre ambas.
-Las compactas poseen mayor profundidad de campo (parte de la fotografía que permanece enfocada). La foto de la derecha está hecha con una compacta y la izquierda está hecha con SLR. Se puede observar cómo se ven más nítidas las pilas de la izquierda que las de la derecha. Según el tipo de foto se busca un efecto u otro. Para paisajes es más recomendable más profundidad de campo y para los retratos menos profundidad de campo. La profundidad de campo depende de varios factores, pero eso lo vamos a dejar para otro día.


-La mayor ventaja que poseen las SLR es la calidad que proporcionan cuando la luz es escasa.


Las dos fotos están hechas con los mismos parámetros (ISO 800). La imagen de la SLR (inferior) está mucho más limpia que la superior.
-Las lentes de los objetivos (de ambos tipos) presentan diversos problemas, los dos que se ven mejor son: aberraciones cromáticas y distorsiones geométricas. Las aberraciones cromáticas aparecen cuando los planos en los que se forman las imágenes dependen de la longitud de onda de la luz. En este caso, las distintas componentes de color no convergen en el mismo punto, de modo que los colores de la imagen aparecen falseados. Traduciendo, los bordes de color violeta (aunque pueden ser también rojas o verdes) que aparecen en los bordes de las zonas brillantes de la fotografía. La distorsión geométrica consiste en que las líneas rectas aparecen curvadas a medida que nos alejamos del centro de la lente. Puede ser de barril o de cojín en función de la curvatura. Esta distorsión depende del recorrido del zoom. Os pongo un ejemplo, estas tres fotos están hechas con mi objetivo EFs 17-85mm 3.5-5.6:
Esta foto está hecha con una longitud focal de 17 mm (aprox. 28 mm en 35 mm o paso universal). Presenta deformación tipo barril. Las compactas normalmente no marcan los mm. Esta foto equivaldría a la posición angular o wide. Dependiendo de la marca de la cámara, aparece como W o una figurita con 3 arbolitos. Por esta razón aparecen los puzzles un poco cóncavos. Una cosilla, se sobreentiende que estamos hablando de ZOOM ÓPTICO.
Esta foto está hecha con una longitud focal de 40mm (unos 65 mm en 35 mm o paso universal). Más o menos está en la posición media del zoom. Fijaros como no hay deformación, las líneas van más o menos rectas. En la parte media del zoom es donde se obtiene mayor calidad y menor distorsión geométrica.

Foto hecha en 85 mm (aproximadamente 135 mm en 35 mm o paso universal). Se observa como las líneas se encogen por los bordes de la foto. Esta distorsión es la distorsión tipo cojín. Se correspondería con el zoom al máximo. En las compactas con la posición tele, T o una figurita de un árbol.
Mi recomendación es que hagáis pruebas con vuestra cámara frente a un objeto con líneas rectas para que comprobéis cual es la zona donde se producen menos distorsiones.
Ahora que hemos encontrado el punto donde menos se distorsiona la foto, vamos a hacerla.

¡¡¡¡¡Dios mío, ¿qué es eso blanco?!!!!!!. Pues es lo que parece, un golde de flash en toda regla. Para solucionar esto tenemos varias opciones:
-Buscar un sitio mucho mas iluminado, como un balcón, terraza, patio, etc. donde no haga falta utilizar flash. Sería mejor que fuera a la sombra que al sol directo. Hay que tener la precaución siguiente, que corresponde con la otra opción.
-Girar un poco la cámara con respecto al puzzle. Con esto conseguimos desplazar el punto de flash (o reflejo de la luz en el caso anterior) hacia un lado. Se pueden ver pequeños puntos mas brillantes en la curvatura de las piezas pero por lo menos no se ve la mancha blanca.


En estas dos fotos se puede ver lo comentado anteriormente. A la izquierda se ha hecho de frente la foto y la derecha se ha hecho girando la cámara un poco más a la izquierda.


Yo creo que la diferencia es notable. ¿Qué opináis?…..
Estas fotos están hechas con mi segunda cámara compacta (Canon S3), es la que llevé al IV encuentro. No he usado la que salía en la primera foto, porque técnicamente no está muy católica.
Os explique anteriormente el concepto de profundidad de campo (parte de la fotografía que está enfocada) porque hay que tenerla en cuenta. Si la profundidad de campo es pequeña corréis el riesgo de que queden los bordes del puzzle desenfocados. Sería muy raro que esto ocurriera usando una cámara compacta.
Hay que tener otro aspecto a vigilar, la velocidad de obturación. Es el tiempo que el obturador de la cámara está abierto para hacer la foto. Pues bien, para un tiempo menor de 1/60 o 1/30 segundos deberíamos hacer la foto con trípode o algo similar porque lo más probable es que salga movida. Esto depende del zoom, a mayor zoom mayor tendrá que ser la velocidad para que salga la foto bien. Si la cámara posee estabilizador la velocidad requerida para hacer la foto puede ser menor.

En este caso se puede ver como la cámara marca 1/25. La foto saldría movida si no fuera porque tengo el estabilizador conectado (símbolo del lado derecho de la pantalla). De todas formas la cámara te avisa de que la foto puede salir movida, lo muestra con un símbolo de una cámara roja y unos arcos debajo (símbolo de la parte inferior izquierda). Otra cosilla, si el puzzle es vertical es conveniente hacer la foto en vertical y si el puzzle es horizontal, la foto debería ser horizontal. Hay que aprovechar al máximo los mega píxeles, ya habrá tiempo de recortar.
Cabe la posibilidad de que después de todo que la foto tenga un poco de distorsión en barril. Bueno no os preocupéis, está San Photoshop para arreglarlo. Vamos a ello…. Después de arrancar Adobe Photoshop, abrimos la foto y comprobamos que efectivamente la foto presenta un poco de concavidad.
El proceso sería el siguiente: FILTRO / DISTORSIONAR / CORRECCIÓN DE LENTE


Se abre una ventana. En la parte izquierda aparece una cuadrícula y nuestra foto. Esta cuadricula nos servirá de guía para poner eliminar la distorsión de la foto. En el lado derecho tenemos los distintos controles para corregir: distorsión (es la que nos interesa), aberración, viñeta (oscurecimiento de los bordes) y transformar (para corregir la perspectiva). A ambos lados de “Eliminar distorsión” se pueden ver los dos tipos de distorsión. Se trata de ir desplazando el cursor hacia el lado contrario de la distorsión que tenga nuestra foto. Como es distorsión de barril, moveremos el cursor hacia la derecha para compensarla.

El valor hay que buscarlo a ojímetro, es decir, cuando uno vea que se queda lo más derecha posible le damos a aceptar. Ahora toca recortar la foto y ponerla “en condiciones”. Para eso os remito al tutorial que escribió MJ
Os pongo un enlace con el tutorial en PDF
Espero que os sirva. Cualquier duda que tengais estaré encantado de solucionarla, o por lo menos hasta donde yo sepa. No se si se enterederá mejor o peor el tutorial, la comunicación no es lo mio; pero lo he intentado hacer lo mejor que he podido. Puede ser que algún día no estén disponibles las fotos del tutorial o el propio tutorial en pdf. El servidor donde están subidas hace mantenimiento de vez en cuando y no estan disponibles, volver cuando pasen unas horas.


Hay diferencias y similitudes entre ambas.
-Las compactas poseen mayor profundidad de campo (parte de la fotografía que permanece enfocada). La foto de la derecha está hecha con una compacta y la izquierda está hecha con SLR. Se puede observar cómo se ven más nítidas las pilas de la izquierda que las de la derecha. Según el tipo de foto se busca un efecto u otro. Para paisajes es más recomendable más profundidad de campo y para los retratos menos profundidad de campo. La profundidad de campo depende de varios factores, pero eso lo vamos a dejar para otro día.


-La mayor ventaja que poseen las SLR es la calidad que proporcionan cuando la luz es escasa.


Las dos fotos están hechas con los mismos parámetros (ISO 800). La imagen de la SLR (inferior) está mucho más limpia que la superior.
-Las lentes de los objetivos (de ambos tipos) presentan diversos problemas, los dos que se ven mejor son: aberraciones cromáticas y distorsiones geométricas. Las aberraciones cromáticas aparecen cuando los planos en los que se forman las imágenes dependen de la longitud de onda de la luz. En este caso, las distintas componentes de color no convergen en el mismo punto, de modo que los colores de la imagen aparecen falseados. Traduciendo, los bordes de color violeta (aunque pueden ser también rojas o verdes) que aparecen en los bordes de las zonas brillantes de la fotografía. La distorsión geométrica consiste en que las líneas rectas aparecen curvadas a medida que nos alejamos del centro de la lente. Puede ser de barril o de cojín en función de la curvatura. Esta distorsión depende del recorrido del zoom. Os pongo un ejemplo, estas tres fotos están hechas con mi objetivo EFs 17-85mm 3.5-5.6:

Esta foto está hecha con una longitud focal de 17 mm (aprox. 28 mm en 35 mm o paso universal). Presenta deformación tipo barril. Las compactas normalmente no marcan los mm. Esta foto equivaldría a la posición angular o wide. Dependiendo de la marca de la cámara, aparece como W o una figurita con 3 arbolitos. Por esta razón aparecen los puzzles un poco cóncavos. Una cosilla, se sobreentiende que estamos hablando de ZOOM ÓPTICO.

Esta foto está hecha con una longitud focal de 40mm (unos 65 mm en 35 mm o paso universal). Más o menos está en la posición media del zoom. Fijaros como no hay deformación, las líneas van más o menos rectas. En la parte media del zoom es donde se obtiene mayor calidad y menor distorsión geométrica.

Foto hecha en 85 mm (aproximadamente 135 mm en 35 mm o paso universal). Se observa como las líneas se encogen por los bordes de la foto. Esta distorsión es la distorsión tipo cojín. Se correspondería con el zoom al máximo. En las compactas con la posición tele, T o una figurita de un árbol.
Mi recomendación es que hagáis pruebas con vuestra cámara frente a un objeto con líneas rectas para que comprobéis cual es la zona donde se producen menos distorsiones.
Ahora que hemos encontrado el punto donde menos se distorsiona la foto, vamos a hacerla.

¡¡¡¡¡Dios mío, ¿qué es eso blanco?!!!!!!. Pues es lo que parece, un golde de flash en toda regla. Para solucionar esto tenemos varias opciones:
-Buscar un sitio mucho mas iluminado, como un balcón, terraza, patio, etc. donde no haga falta utilizar flash. Sería mejor que fuera a la sombra que al sol directo. Hay que tener la precaución siguiente, que corresponde con la otra opción.
-Girar un poco la cámara con respecto al puzzle. Con esto conseguimos desplazar el punto de flash (o reflejo de la luz en el caso anterior) hacia un lado. Se pueden ver pequeños puntos mas brillantes en la curvatura de las piezas pero por lo menos no se ve la mancha blanca.


En estas dos fotos se puede ver lo comentado anteriormente. A la izquierda se ha hecho de frente la foto y la derecha se ha hecho girando la cámara un poco más a la izquierda.


Yo creo que la diferencia es notable. ¿Qué opináis?…..
Estas fotos están hechas con mi segunda cámara compacta (Canon S3), es la que llevé al IV encuentro. No he usado la que salía en la primera foto, porque técnicamente no está muy católica.
Os explique anteriormente el concepto de profundidad de campo (parte de la fotografía que está enfocada) porque hay que tenerla en cuenta. Si la profundidad de campo es pequeña corréis el riesgo de que queden los bordes del puzzle desenfocados. Sería muy raro que esto ocurriera usando una cámara compacta.
Hay que tener otro aspecto a vigilar, la velocidad de obturación. Es el tiempo que el obturador de la cámara está abierto para hacer la foto. Pues bien, para un tiempo menor de 1/60 o 1/30 segundos deberíamos hacer la foto con trípode o algo similar porque lo más probable es que salga movida. Esto depende del zoom, a mayor zoom mayor tendrá que ser la velocidad para que salga la foto bien. Si la cámara posee estabilizador la velocidad requerida para hacer la foto puede ser menor.

En este caso se puede ver como la cámara marca 1/25. La foto saldría movida si no fuera porque tengo el estabilizador conectado (símbolo del lado derecho de la pantalla). De todas formas la cámara te avisa de que la foto puede salir movida, lo muestra con un símbolo de una cámara roja y unos arcos debajo (símbolo de la parte inferior izquierda). Otra cosilla, si el puzzle es vertical es conveniente hacer la foto en vertical y si el puzzle es horizontal, la foto debería ser horizontal. Hay que aprovechar al máximo los mega píxeles, ya habrá tiempo de recortar.
Cabe la posibilidad de que después de todo que la foto tenga un poco de distorsión en barril. Bueno no os preocupéis, está San Photoshop para arreglarlo. Vamos a ello…. Después de arrancar Adobe Photoshop, abrimos la foto y comprobamos que efectivamente la foto presenta un poco de concavidad.
El proceso sería el siguiente: FILTRO / DISTORSIONAR / CORRECCIÓN DE LENTE


Se abre una ventana. En la parte izquierda aparece una cuadrícula y nuestra foto. Esta cuadricula nos servirá de guía para poner eliminar la distorsión de la foto. En el lado derecho tenemos los distintos controles para corregir: distorsión (es la que nos interesa), aberración, viñeta (oscurecimiento de los bordes) y transformar (para corregir la perspectiva). A ambos lados de “Eliminar distorsión” se pueden ver los dos tipos de distorsión. Se trata de ir desplazando el cursor hacia el lado contrario de la distorsión que tenga nuestra foto. Como es distorsión de barril, moveremos el cursor hacia la derecha para compensarla.

El valor hay que buscarlo a ojímetro, es decir, cuando uno vea que se queda lo más derecha posible le damos a aceptar. Ahora toca recortar la foto y ponerla “en condiciones”. Para eso os remito al tutorial que escribió MJ
Os pongo un enlace con el tutorial en PDF
Espero que os sirva. Cualquier duda que tengais estaré encantado de solucionarla, o por lo menos hasta donde yo sepa. No se si se enterederá mejor o peor el tutorial, la comunicación no es lo mio; pero lo he intentado hacer lo mejor que he podido. Puede ser que algún día no estén disponibles las fotos del tutorial o el propio tutorial en pdf. El servidor donde están subidas hace mantenimiento de vez en cuando y no estan disponibles, volver cuando pasen unas horas.