
El método? El tradicional: pegado a trasera de madera y marco a gusto del consumidor.
El problema? Cuando te cansas de verlo en la pared y quieres cambiarlo por otro. Además del coste de nueva trasera o bastidor, y nuevo marco, te encuentras con el inconveniente de guardar el puzzle que descuelgas. Si es pequeño lo tienes fácil, pero cuando los miles de piezas suben es un auténtico problema. Y ya no digo nada si te tienes que mudar de casa.

Desde que he retomado la afición, y empiezo a acumular puzzles en casa, estoy dándole vueltas a encontrar una forma de colgar puzzles que sea barata, sencilla, que permita cambiar de puzzle fácilmente y sobre todo que valga para cualquier tamaño y permita volver a guardar el puzzle en su caja (o donde quieras) una vez que lo descuelgues.
A partir de los métodos que he visto por aquí, y de alguna idea propia, creo que he dado con una manera. La comparto con vosotros para ver qué os parece y sobre todo ver si entre todos la podemos mejorar.
La idea es sencilla: imanes de nevera
Básicamente y muy brevemente consiste en:
- Dividir el puzzle en tantos trozos como quieras para luego poder guardarlo.
- Forrar la parte de atrás con forro de libros, Aironfix o similar.
- Pegar al forro de libros, placas de imanes de nevera adhesivas.
- “Magnetizar” la pared: con pintura magnética o papel pintado magnético.
- Colgar el puzzle.
- Dar fijapuzzles o similar a cada trozo (en mi caso no lo hago, pero se podría)
- No usar el forro de libro y pegar directamente la placa de iman de nevera a las piezas (en mi caso no lo hago, por motivos que luego explico, pero se podría)
Ventajas:
- Es relativamente barato: el Aironfix y las placas magnéticas tiene precios asumibles, y siempre más baratos que un bastidor. Además, si utilizas ironfix+placa, siempre puedes reutilizar las placas de un puzzle para otro.
- No hace falta ser un as del bricolaje ni contar con herramientas; con unas tijeras y/o cutter es más que suficiente para preparar cada puzzle.
- Permite desmontar el puzzle posteriormente y guardarlo
- Sirve para cualquier tamaño
- …
- El principal: hay que preparar la pared!!! Pero es una cosa que solamente hay que hacer una vez; una vez “magnetizada” vale para todos los puzzles.
- Se aumenta el peso del puzzle, que es relevante para colgar y para guardarlo y transportarlo. El Aironfix sube muy poco el peso, pero las placas de imanes suben bastante. Luego doy algunos datos al respecto.
- Es incompatible con enmarcar el puzzle. Si te gustan los puzzle enmarcados, no sigas leyendo….jejeje
- …
Dividir el puzzle en trozos
A gusto del consumidor. En el caso del 3000 no lo dividí en trozos porque lo forré antes de madurar el método, pero tengo previsto hacerlo para validarlo.
Forrar la parte de atrás con forro de libros, Aironfix o similar
Sobre cómo hacer esto hay bastantes hilos ya, así que no me extiendo mucho. Solamente hay que tener en cuenta:
- Usar una buena marca, nada de forro de los chinos si no quieres tener problemas. Yo he usado Aironfix, no conozco otra marca buena pero seguro que las hay. En las papelerías se puede encontrar pero en rollos pequeños, si vas a forrar muchos puzzles merece la pena rollos grandes. En la web de Aironfix se pueden comprar directamente; lo hay en muchos formatos (45x20, 90x20, 45x3 y 45x2), tanto en adhesivo normal como removible. Para que os hagáis una idea de precios sale entre 3,80 y 4,00 euros el metros cuadrado dependiendo del formato y adhesivo que elijáis. En mi caso he usado 90x20 con adhesivo normal, porque quiero guardarlos en paneles grandes.
- Para pegar cada parte no pegarla aislada del resto. Si lo hacéis así los pequeños desplazamientos que pueden tener unas piezas sobre otras, se acumulan y pueden hacer que luego no encajen bien unas partes con otras. Con el 12000 forré por separado y luego no encajaban bien 2 de las 6 partes que hice. Tuve que despegar y volver a pegar el forro.
- En cada parte, no llevar el forro mas allá de los entrantes de cada pieza (si se hace, luego no se pueden encajar las piezas). De forma que las piezas de unión quedan forradas a la mitad más o menos. En las piezas de borde, evidentemente se puede ir al máximo, hasta el mismo borde.
- Para unir las partes, se puede hacer directamente al realizar el montaje sobre la pared o asegurar la unión poniendo una tira de Aironfix en al unión solapada con cada lado. (Como esto todavía no lo he hecho no tengo fotos, ni puedo asegurar que funcione al 100%... todavía…)
Al igual que el Aironfix, seguro que hay muchas marcas; yo he usado una que os digo, pero buscando seguro que hay mas. Se trata de AimanGz. Al igual que el Aironfix, se pueden compra por su web. Las hay de diversos formatos (A4, A3, etc incluso en rollos), con adhesivo y sin adhesivo, y lo más importante, con diversas fuerzas de sujeción (14,20,30,48 y 50 gr/cm2), a mayor número mayor fuerza de la sujeción, pero también mayor precio. Como uno de los objetivos es mantener el precio bajo, yo he probado con hojas de tamaño DinA4 (21x29,7 cm) y de la menor fuerza de sujeción(14 gr/cm2), y adhesivas, porque se pueden pegar y despegar y reutilizar de un puzzle a otro (también se pueden comprar sin adhesivo, más baratas, y utilizar adhesivo removible, pero esto no lo he probado). OJO: el valor de la fuerza de adhesión es para adhesión en horizontal, para adhesión en vertical hay que dividirlo por 2; o sea, que en mi caso tengo 7 gr/cm2 (mas que suficiente para lo que pesan las piezas).
Aquí se aprecia, el forro, y las dimensiones de la placa:

Evidentemente, si forramos todo el puzzle por detrás con placas de la máxima fuerza de sujeción, es super seguro, pero se dispara el precio. Para mantener el precio bajo, la idea es usar el menor número de placas posibles y que garantice que nuestro amado puzzle no termina en el suelo. Aquí hay que calcular bien, pero las pruebas que he hecho hasta ahora me han demostrado que depende de tantos factores, que lo mejor es ir probando, me explico con un ejemplo.
Mi puzzle de 3000 piezas es el Interludio de Educa, pesa unos 1700 gr aproximadamente (0,6 gr por pieza). Una placa adhesiva de tamaño DinA4 y 14 gr/m2 de sujección tiene una capacidad teórica de soportar 4366 gr, y un peso propio de 92 gr. Así que con una sola placa podríamos sujetar todo el puzzle!!! Pero lamentablemente la experiencia demuestra que no es así, ¿porqué? Porque la capacidad de sujeción también depende de la pared (esto lo explico luego). En definitiva, que por muchos cálculos teóricos que hagamos (y os aseguro que los he hecho) al final solo vale probar y probar. En mi caso he ido añadiendo placas hasta conseguir que el puzzle se sostuviera. Ese es el mínimo. A partir de ahí todo lo que se añada es seguridad!!!
Para el 3000, probé con 1, 2, 3 placas y se caía. Con 4 placas distribuidas en la parte superior, se sujeta perfectamente.
Luego para darle seguridad, solo falta poner algunas placas más abajo, y listo.

“Magnetizar” la pared: con pintura magnética o papel pintado magnético.
Tanto la pintura como el papel, son simplemente productos normales a los que les añaden limadura de hierro o similar en su fabricación, de manera que sean atraídos por los imanes. Aquí hay mucha variedad de marcas de pinturas y papeles.
En mi caso he hecho las pruebas con papel pintado magnético. En una habitación que dejamos para que jugaran los niños, forramos el zócalo con papel pintado magnético (liso) para que pudieran jugar ahí con los juguetes-imanes que tienen (letras y números, figuras de animales, etc.). Así que como ya tenía eso, lo he usado temporalmente para hacer las pruebas.
En caso de usar pintura (el 12000 tengo previsto hacerlo así) es pintura negra o muy oscura (por el alto contenido en hierro). Una vez seca, se puede pintar encima con cualquier pintura normal. Con lo que una vez finalizado el pintado no se nota nada diferente en la pared.
Está claro que esto es lo más caro y lo más laborioso de hacer, pero como decía, una vez “magnetizada” la pared, ya la tienes para siempre.
Si alguien se anima a probar, le puedo facilitar marcas de pinturas y papeles que estoy viendo. No los pongo todavía por aquí hasta no haberlos probado y asegurado que funcionan.
Colgar el puzzle.
Esto es lo más fácil

• Trozo a trozo sobre la propia pared, encajando las partes.
• Montar todo el puzzle boca abajo en el suelo, unir las partes y asegurarlas con las tiras de Aironfix que decía y colgar de una pieza como si fuera un tapiz.
Personalmente prefiero la segunda opción, por seguridad, aunque si el puzzle es grande hacen falta varias personas para moverlo y colgarlo sin que se dañe al moverlo. En el caso del 3000 lo podía hacer yo solo. Creo que hasta un 6000 se podría hacer uno solo.
Y bueno, después de tanto rollo, aquí el resultado final:




Coste total
- Aironfix: 0,98 m2 a 3,83 €/m2 = 3,75 €
- Placas: Mínimo: 4 placas a 2,04 €/placa = 8,16 €
Máximo (forrando todo com placas): 0,98 m2 de placas a 32,71 €/m2 = 32,03 € - TOTAL: entre 11,91 € y 35,78 dependiendo del número de placas que se pongan. Poniendo alguna placa mas por seguridad, podríamos decir que unos 20 €.

Pues esto es todo, si alguien se anima a probar que me lo diga y le cuento todo lo que necesite saber, y así aprendemos juntos. Os contaré conforme avance con el de 12000.
Y sobre todo, opinad...que os parece y si veis alguna manera de mejorarlo!!!
