Nombre: Bola en la mano
Autor/Serie: Mauricius Cornelius Escher
Nº de piezas: 1000
Nº de bolsas: 1
Marca: Puzzelman
Referencia: Ref. 818 (EAN 5425014568189 )
Año Edición:
Tamaño: 68×48,5cm
Web: http://www.tumecompletas.com
Lugar de compra: tienda física
Precio: Menos de 12 €
B) Datos técnicos
Grosor de piezas (0 muy fino - 5 muy grueso): 3
Calidad de corte (0 muy malo - 5 muy bueno): 3
Encaje de piezas (0 Encaje impreciso - 5 Encaje sin holgura): 2,5
Calidad de la impresión (0 muy difusa – 5 muy definida): 3.5
Diversidad de forma de las piezas (0 muy poca - 5 mucha): 3
Repetición de patrón (si/no): No
Dificultad (0 muy fácil - 5 muy dificil): 4
C) Otros datos
Ubicación geográfica de la foto: Escalera Escher del Museo Escher de La Haya, Países Bajos
Destino del puzzle: Enmarcado en casa junto con otros dos de Escher
Comentarios: Impresionante autobiografía realizada en 1935 por Escher, tanto por la dificultad de armado del puzzle como por la matemática proyectiva implícita en la imagen. Agotador de montar, mareante en ocasiones del tipo de dibujo negro "puntilloso" de la técnica litográfica. Sin embargo, es una satisfacción armarlo pieza a pieza, de gran orgullo una vez montado. Ya enmarcado. Sencillamente, espectacular mi pasillo escher con "Waterfall", "Ascendiendo y descendiendo" y "Bola en mano".
D) Biografía:
Maurits Cornelis Escher (1898 - 1972), holandés, bien conocido por sus grabados y dibujos, que consisten en figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios. Su obra experimenta con diversos métodos de representar en dibujos 2D ó 3D espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de representación. Aunque comenzó los estudios de Arquitectura, estudiaría al cabo de forma didáctica artes gráficas, llegando a dominar técnicas litográficas o grabados en madera. Vivió y trabajó en Italia (1922-1935), Suiza y España, en particular a Granada. Visita dos veces la Alhambra, la segunda vez de forma más detenida, copiando numerosos motivos ornamentales. Lo que aprendió allí contemplando los intrincados detalles decorativos fundados en repetidos patrones matemáticos por paredes y techos tuvo una profunda influencia en la obra de Escher, especialmente en la relacionada con la partición regular del plano y el uso de patrones que rellenan el horror vacui del espacio sin dejar ningún hueco.
En 1941 se muda a Países Bajos, después de una estancia difícil en Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1951 vivió básicamente dependiendo económicamente de sus padres. A partir de entonces fue cuando comenzó a vender sus grabados y le permitiera vivir sus últimos años con una economía personal excelente. Generalmente hacía copias de las litografías y grabados por encargo. También hizo por encargo diseños de sellos, portadas de libros, y algunas esculturas en marfil y madera.
A lo largo de su carrera realizó más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2000 dibujos y borradores. De muchos existen decenas de reproducciones, cientos e incluso miles de otros. Muchas de sus obras se vendieron masivamente poco después de su muerte y están esparcidas por el mundo. Un grupo importante está expuesto de forma permanente en el Museo Escher en La Haya, Países Bajos.
Como artista, M. C. Escher resulta difícil de clasificar. Básicamente plasmaba lo que le gustaba. No basaba su trabajo en los sentimientos, como otros artistas, sino simplemente en situaciones, soluciones a problemas, juegos visuales y guiños al espectador. Al parecer era introvertido, incluso de trato difícil, que prefería crear su propio universo. Los expertos coinciden, y es bastante evidente examinando la mayor parte de sus obras, en que una de sus principales características es la dualidad y la búsqueda del equilibrio, la utilización del blanco y el negro, la simetría, el infinito frente a lo limitado, el que todo objeto representado tenga su contrapartida.
Por último, una imagen actual dónde se halla situado nuestro puzzle, en la escalera Escher del Museo Escher en La Haya, Países Bajos.
E) Seguimiento: Bordes e imagen, inicios 1 y 2, mediados 1 y 2, final.





