Slash escribió: ...A lo mejor la siguiente imagen te ayuda a identificar a los filósofos que se representan en el cuadro. La información está sacada, además de la imagen, de
http://www.xtec.es/~lvallmaj/taller/atenes2.htm donde puedes profundizar todavía más en el significado del cuadro.
1. Platón
2. Aristóteles
3. Sócrates
4. Jenofonte
5. Esquines (o Alcibíades)
6. Alcibíades (o Alejandro)
7. Zenón
8. Epicuro
9. Federico Gonzaga
10. Averroes
11. Pitágoras
12. F. M. della Rovere
13. Heráclito
14. Diógenes
15. Euclides
16. Zaratustra
17. Ptolomeo
18. Autorretrato de Rafael
19. Retrato de Sodoma
Para aumentar esta valiosa información que en su día subió el colega Slash, os pongo un texto explicativo de este cuadro extraordinario, para quien puede interesar:
DEL LIBRO "RAFAEL" DE "GENIOS DE LA PINTURA", ED. SUSAETA, 2000:
"Escuela de Atenas", 1509-1510. Rafael (1483-1520). Fresco sobre pared, 770 cm. en la base. Roma, Vaticano, Estancia de la Signatura:
Forma, junto con la "Disputa de la Eucaristía", una pareja de composiciones en la misma estancia, que contrastan entre sí y se complementan una a otra. Si la fe no necesita apoyos para creer en lo intangible (referencia a la "Disputa de la Eucaristía"), la razón necesita apoyos sólidos en los que basarse. El edificio, de formas solemnes y grandes proporciones, recuerda la arquitectura tardorromana, o puede inspirarse también en las realizaciones de Bramante y en sus proyectos para el Vaticano. Quizás es una evocación del Templo de la Filosofía de Marsilio Ficino. Todas las líneas de fuga de la composición convergen hacia los dos personajes centrales, tanto el edificio como el pavimento o la escalinata: Platón, con los rasgos de Leonardo,sostiene el Timeo en su mano izquierda, mientras levanta el dedo índice derecho señalando al cielo. A su lado, Aristóteles, con su Ética bajo un brazo, tiende el otro hacia delante, con la palma de la mano vuelta hacia abajo. Rafael, hábil sintetizador, resume con estos dos gestos toda la concepción filosófica de sus personajes. En un grupo a la izquierda, cercano a la representación de Apolo, Sócrates conversa con unos jóvenes entre los que se ha querido identificar a Alejandro o Alcibíades (en la figura del muchacho armado), Jenofonte y Esquines. En el extremo inferior izquierdo, junto al basamento de una columna, situado encima del umbral de la puerta, y formando un todo con ella, se encuentran Zenón con un niño que sostiene un libro en el que está leyendo Epicuro, coronado con pámpanos. A la derecha de la basa de la columna, Pitágoras anota algo en un grueso volumen, copiando algunos signos de una tablilla que sostiene Telange. Detrás de Pitágoras, una figura con turbante blanco que se inclina para ver su trabajo, se ha identificado con el filósofo árabe Averroes. Un poco más a la derecha de este grupo, Parménides con un libro, y a su lado sentado en el suelo y apoyado en un bloque, Heráclito con los rasgos de Miguel Ángel. Echado en la escalinata, Diógenes leyendo un papel. El grupo de la derecha representa a Euclides en primer término con los rasgos faciales de Bramante, trazando con el compás una figura geométrica ante la mirada atenta de sus discípulos.Tras él, de frente, Zoroastro con la esfera celeste, y de espaldas Tolomeo, con corona (su nomnre se identificaba con la dinastía faraónica de los Tolomeo) con el globo terráqueo en la mano.
Rafael, al plasmar los rasgos de los artistas de su tiempo personificando a los grandes filósofos, no sólo rendía homenaje a sus figuras, sino que además los incluía en el mundo de las ideas, rescatándolos del simple mecanicismo en que algunos querían englobar las artes realizadas con las manos, sin querer apreciar la idea que las animaba. Siguiendo este contexto, se ha creído ver la representación de las siete artes liberales: a la izquierda, la gramática, la aritmética y la música; a la derecha, la geometría y la astronomía; en lo alto de la escalinata, la retórica y la dialéctica.--
