Con el tiempo, el volumen de puzzles empieza a ser considerable y esto me llevó a construir varias cajas en función del tamaño de los puzzles. La última que he hecho es una para puzzles de 500 piezas normales o 1000 piezas de tamaño mini. La caja puede guardar unos 60 puzzles hechos y pegados sobre una cartulina, permitiendo disfrutar de nuestros puzzles en cualquier momento, además de protegerlos y asegurar su conservación.
La caja está formada por una base y una tapa. El material utilizado es madera de DM de 10mm, es fácil de encontrar y en cualquier centro de bricolaje nos podrán cortar a medida las piezas que necesitemos. En mi caso este es el aspecto que tendrá mi caja.

Las medidas finales no fueron exactamente esas pero si muy parecidas.
El interior de la caja va a ir forrado de fieltro auto-adhesivo, que se puede encontrar por metros en papelerias o ferreterias. Este fieltro lo aplicaremos a todas las piezas de madera de DM, antes de pegarlas entre sí. Intentar hacerlo después de pegar la caja, sería una tarea muy complicada. Aunque no hice fotos del proceso, si os puedo poner unas imagenes de como se haría. Por ejemplo con el fondo de la caja.

Con un cutter y una regla cortamos una tira de 1 cm de los cuatro lados, porque los cuatro costados deben ir pegados sobre el fondo.

De este modo luego podremos pegar sin problema los cuatro costados.

Debemos hacer esto con todas las maderas de la caja teniendo en cuenta donde debemos cortar las tiras de 1cm en función de que posición ocupa dentro de la caja. Después con cola blanca de carpintero pegaremos las cinco maderas que forman la base de la caja y la sujetaremos con cuerdas, sargentos o lo que tengamos por casa durante 24h, hasta que la cola haya secado. Seguiremos el mismo procedimiento con las otras cinco maderas que forman la tapa de la caja.
Cuando todo esté bien seco, sellamos cualquier rendija con masilla y una vez seca montamos la tapa sobre la base y con la caja cerrada lijaremos para que todo quede uniforme. Si tenemos una lijadora eléctrica nos facilitará mucho la tarea, aunque a mano también se puede hacer.
Esta caja no tiene bisagras así que compré en ebay unos mini imanes cilíndricos de neodino de unos 3 mm de diámetro y 2mm de alto. Con una broca hice taladros tanto en la boca de la base como en la boca de la tapa de modo que los imanes coincidieran cuando la caja estuviese cerrada. Después puse un poco de pegamente en cada taladro y metí un iman. Hay que tener en cuenta que todos los imanes de base deben estar con la misma polaridad. Es decir todos los imanes de la base con el polo norte hacia arriba y todos los imanes de la tapa con la con el polo opuesto hacia arriba. Porque lo que deseamos es que los imanes de la base y de la tapa se atraigan cuando la caja esté cerrada. Parece una tontería pero si no se tiene en cuenta podemos llevarnos sorpresas al intentar cerrar la caja.

Con pintura acrilica negra pinto el borde donde están los imanes, tanto de la base de la caja como de la tapa.

Ahora falta decorar la caja por fuera. Pensé en pintarla, porque el barniz en el DM es complicado que quede bien, pero como los puzzles que iba a guardar en la caja son de mi hijo, pensé en algo más informal y personal. Estuve dando muchas vueltas sobre esto, de echo la caja pasó varios meses hasta que al final me decidí. Tenía claro que quería forrarla con papel y con latex. Tal vez con comics, papeles de empapelar paredes pero finalmente pensé en decorarla como si fuese una caja de puzzle de una conocida marca de puzzles. Espero que no les importe el plagio, tal vez puedan hacer algo comercial.
Lo primero que hice fue poner los puzzles en el suelo unos encima de otros y fotografiarlos para hacer el montaje.

Después en el ordenador con photoshop hice el montaje de 6 caras de la caja. El tamaño de cada montaje tiene la proporición que tendrá en la caja, es decir si una cara tiene 53cm x 43cm la proporción de la foto en el montaje tendra una propoción de 53x43. Los 6 montajes quedaron así.






Hay un programa con licencia GNU que se llama PosteRazor. Está disponible para windows, linux y mac. Este programa permite sacar una foto al tamaño que queramos, de modo que crea un pdf con las hojas necesarias para conseguirlo. Así que cogí cada uno de los montajes y cree un pdf con el tamaño exacto de foto de cada cara de la caja. Cuando creas el pdf puedes decirle al programa cuanto quieres que se solapen las hojas entre sí, en mi caso puse cero ya que no quería que las hojas montaran entre sí.
Con una impresora laser en color imprimí cada pdf y con un cutter exacto y una regla metálica corté el borde blanco de cada hoja.

Los laterales, la tapa y el fondo necesitaron dos hojas cada uno. La cara anterior y posterior necesitaron seis hojas cada una.
Para pegar las hojas a la caja de madera utilicé latex vinílico. En este caso la cara superior de la tapa.


Apliqué una capa directamente a la madera.

Pegué con cuidado las dos hojas que componen la foto de esa cara y con un paño limpio y seco presiono toda la superficie para eliminiar burbujas y asegurar el pegado. Después apliqué latex con una brocha generosamente y con los trazos cruzados.

Es posible que aparezcan arrugas sobre el papel pero no debemos de preocuparanos la mayoría desaparecerán cuando el latex seque.
Cuando estuvo seco, repeté el proceso con el fondo de la base. Las fotos cara anterior, posterior y los laterarales se realizarán con la caja cerrada, de modo que cuando todo estuvo bien seco pasé el cutter por la unión entre la base y la tapa para separar las dos partes de la caja. Este proceso me costó bastante y tuve que hacer bastante fuerza para separarlas. El latex había pegado parte de base con la tapa.
Primero con una lija muy finita y después con un pincel y pintura acrilica negra repasé todas las aristas de la caja al igual que los bordes donde están los imanes. Después di una mano de latex tanto a la base como a la tapa, pero está vez separadas. Y por último una mano de barniz satinado al agua tanto a la base como a la tapa. El resultado fue este.



Con la caja abierta.

Y ya con los puzzles dentro.

Aquí se puede apreciar un puzzle por detrás pegado a la cartulina.

Un puzzle de 1000 piezas mini.

Ahora mismo hay unos 24 puzzles.


El resultado es bastante bueno, demasiado brillante para mi gusto. Si lo tuviera que volver a hacer seguramente probaría a prescindir del latex y probaría con un barniz totalmente mate, pero antes habría que hacer unas pruebas a ver que tal quedaría.
Resaltar que utilicé una impresora laser en color para sacar las fotos, con una impresora de chorro de tinta no se si aguantarian los colores cuando se le aplique el latex.
Espero que os haya gustado y que alguna idea os sea útil.
Saludos al foro.